sábado, 5 de noviembre de 2016

Lectura del material: 

Por una práctica reflexiva 

A partir de la siguiente cita textual de Torres (1999) que a la letra suscribe: “la necesidad de un nuevo rol docente ocupa un lugar destacado en la retórica educativa actual, sobre todo de cara al siglo XXI y a la construcción de una nueva educación” (p. 2); es más que contextualizada la aportación anteriormente referida, dada la crisis en la que se sumerge la actividad áulica del docente, huelga decir la multidiversidad factorial que inhibe un excelente desempeño académico, reflexivo, con visión y formación social (dobles plazas, escasa formación académica, masificación grupal, politización, escuelas multigrado, pobreza, exclusión social, explotación laboral, cinturones de miseria, entre otros factores). 

Es imprescindible la reflexión del docente, en primer lugar, para determinar el tipo de quehacer pedagógico que está desempeñando, autocriticar si es transmisor de parcelas de conocimiento, si trabaja por cubrir un horario y devengar un salario, improvisa clases y no planifica, se sustrae del trabajo colaborativa y/o colegiado, se resiste al uso de las nuevas tecnologías de información y la comunicación (tecnofobia), su actividad fortalece el marco de la “cuasi profesión” en la que se desarrolla y, se desprofesionaliza ante los ojos de la sociedad, invariablemente reprobatorios, toda vez que dicha actividad está considerada como una “semiprofesión” además de la carencia de un cuerpo de conocimientos propio. En segundo lugar, el rol del nuevo docente debe centrarse en una práctica de enseñanzaaprendizaje que logre recuperar contenidos de formación y reflexión in situ, Torres (1999) alude el siguiente comentario sobre la reflexión del docente: “Reflexionar sobre los propios modos de aprender y enseñar es un elemento clave del “aprender a prender” y del “aprender a enseñar”. La reflexión y la sistematización crítica y colectiva sobre la práctica pedagógica está siendo crecientemente incorporada en experiencias innovadoras localizadas e incluso en programas masivos, nacionales, de formación docente en muchos países, pero falta aún asegurar las condiciones y afinar los mecanismos para que dicha reflexión sea tal y produzca nuevo conocimiento” (p. 12).

 Es decir, la reflexión del docente debe estar centrada y situada en lo que hace y cómo lo hace para que sus discentes aprendan de manera significativa, el docente debe autoanalizarse y hacer una valoración real respecto de si es o no facilitador de aprendizajes en su práctica profesional, que no únicamente como instructores, sino que desarrolle inherentemente procesos cívicos, éticos y críticos frente al ejercicio pedagógico que practica, así como del currículum que interpreta y desarrolla, dado que en muchos casos el proceso enseñanzaaprendizaje es realizada acríticamente tanto por docentes y educandos. Parafraseando a Fenstermacher (1986) éste sugiere que un docente reflexivo debe adicionar categorías innovadoras como la virtud y las intelectuales al desarrollo de su “cuasi profesión” y, la primera (virtud) despliega estrategias axiológicas como la honestidad, el respeto, la amplitud de criterio y la fiabilidad, entre otras, mientras que el arista de la intelectualidad tiende a desarrollar la humildad, la creatividad, la aptitud reflexiva y la imparcialidad. Es decir, el docente debe desarrollar su propio estilo de enseñanza-aprendizaje, el cual debe exhibir, adecuar y tratar de que sea pertinente a los contenidos que imparte y obviamente, a las necesidades de los educandos, del contexto y de la edad del estudiante. Es por demás importante hablar de la reflexión que el docente debe realizar sobre su práctica profesional que desarrolla cotidianamente, sin embargo, tal parece que la realidad es otra, por la carencia de la misma en las aulas, de ahí la necesidad de fortalecer la visión con aportaciones de estudiosos del currículum y, en este caso la pertinencia teórica de Schón (1987), coadyuva a mejorar la práctica pedagógica genuinamente reflexiva, cuando el docente atienda ciertas zonas indeterminadas de la práctica como la incertidumbre, la singularidad y el conflicto de valores que pasan desapercibidos para los cánones de la racionalidad técnica. 

En síntesis, el autor antes señalado menciona que los profesionales en general no saben ejercer su práctica (cita a abogados, ingenieros, profesores, doctores), es decir, existe un marco de ineficiencia y deshonestidad profesional, lo que conlleva a dimensionar las instituciones como figuras que no saben enseñar las más elementales categorías para el desempeño profesional eficaz y ético.

De tal forma, que es absolutamente necesaria la instauración de una nueva epistemología de la práctica docente en aras de reformular un replanteamiento de la formación para consolidar una práctica genuinamente reflexiva. Cuando Schón (1987) argumenta la visión del prácticum reflexivos, contribuye a la reconceptualización del docente, que es el caso de interés, el cual debe desarrollar ciertas prácticas profesionales capaces de coadyuvar en la formación de los estudiantes, para la adquisición de formas artísticas en el desarrollo inteligente de las zonas indeterminadas de la práctica, es decir, un prácticum reflexivo es aquél que echa mano del arte para el perfeccionamiento de su práctica y, en el caso del docente, éste debe prepara a sus estudiantes para ser competentes en las zonas indeterminadas anteriormente señaladas. Una de las máximas del autor antes señalado (Schón) es la que hace referencia al “aprender haciendo” por parte de los educandos, así, el docente debe precisamente situar su aprendizaje interactuando con las nuevas tecnologías, es decir, allegarse de las competencias necesarias para utilizar las nuevas tecnologías informacionales como herramientas para el fortalecimiento de la educación y su auto-profesionalización permanente. 

 En este sentido, la profesionalización del docente es para ciertos críticos y/o estudiosos del currículum casi una profesión, mientras que para otros, es una profesión con letras mayúsculas y, para un servidor a manera de interrogante cuestiona la primera visión; ¿Por qué el docente si es capaz de formar profesionales, su actividad no es vista como tal? considero que de entrada, aparece una gran contradicción que revierte la visión respectiva. Sin embargo, antes de entrar a polemizar al respecto de dicha o no profesionalización, es menester teorizar y fortalecer ambas visiones con las aportaciones de algunos autores; Fernández (1995) es un crítico muy agudo que conceptualiza al docente en un marco de desprofesionalización imperante, por la escasa profesionalización de los mismos (de los profesores); claro, a diferencia de otras profesiones socialmente reconocidas. Este autor reconoce la cabida del docente en el marco de la desprofesionalización que, en comparación con profesionistas universitarios, no existe sanción alguna si éste desempeña negativamente su labor docente en el nivel secundario o universitario, así como el desprecio observado en la preparación profesional del docente quien habrá de educar seres humanos y formar personas educacionalmente, debido a la minucia intelectual que prestan en sus formación inicial y qué decir de la profesionalización a lo largo de su desempeño académico. Fernández (1995) suscribe lo siguiente cuando ocurre lo contrario al párrafo antes suscrito: “Llama la atención el hecho de que se considere como algo excepcional, progresista y novedoso, que los profesores se incorporen a actividades de auto perfeccionamiento profesional o de la investigación en la acción, a fin de mejorar su práctica: son muchos, demasiados, los padres y adultos que no perciben diferencias sustanciales entre lo que se hizo con ellos, cuando frecuentaban la escuela, y lo que ven que se sigue haciendo con sus hijos, y hasta con sus nietos” (p. 9). 

 De esta forma, la profesionalización docente, reta a los mismos al desempeño de un performace en la acción, en la reflexión, en la tecnología informacional, en la ética, en la cultura profesional y porqué no, en la política educativa, para lo cual se requieren fomentar las rupturas epistemológicas correspondientes, de orden racional técnico por un lado, y por el otro, la instauración consciente de un modelo organicista progresista, holístico y sin duda alguna subjetivo y complejo. 

Fuente: http://www.umng.edu.co/documents/63968/80124/14.pdf 

Ejercicio:
1. Realiza una reflexión a partir de la lectura anterior. 

9 comentarios:

  1. El texto anterior hace referencia a la reflexión, autoanálisis y autovaloración que los docentes deben realizar sobre su práctica pedagógica, ya que actualmente se evidencia que algunos maestros solo se preocupan por obtener un lucro y no prestan interés en la mediación pertinente y adecuada para llevar a cabo de manera eficaz el proceso de enseñanza-aprendizaje. Actualmente la educación necesita tener presente el contexto y por ende las necesidades que los educandos presentan para así poder realizar la planeación apropiada de los contenidos a mediar en el ambiente de aprendizaje, Por lo tanto, para que un docente lleve a cabo de manera adecuada su praxis debe primero que todo fundamentarse teóricamente, elegir el paradigma y enfoque que le ayude a desarrollar eficientemente su labor, estar en continua investigación actualizándose frecuentemente e innovando en las estrategias y herramientas pedagógicas-didácticas para que de esta manera se evidencie en los educandos un aprendizaje significativo en el cual se desarrolle de manera integral sus capacidades y habilidades.

    ResponderEliminar
  2. El texto hace referencia a la reflexión en la práctica, a hacer una auto-evaluación con nuestro que hacer diario, como futuros docentes debemos marcar esa diferencia a la sociedad y sobre todo a las futuras generaciones, ser docentes que entreguen todo en un aula de clase, que sean amigos de sus estudiantes, se note su dedicación, su esfuerzo, su amor por la enseñanza. Un docente no llega a improvisar, un docente dedica su tiempo y planifica su clase detalladamente, un docente muestra interés a diario en sus estudiantes, hace que el ambiente de aprendizaje sea apropiado y creativo.
    Actualmente, en la sociedad se evidencias situaciones que recaen dentro del aula de la clase, donde el docente es mediador de conflictos.Todo el tiempo, debemos ser autocríticos y ser conscientes si estamos haciendo las cosas, no solo pensar en el lucro que se recibe, sino estar en continuo cambio, estar innovando, y ser generadores de estrategias pedagógicas para las nuevas generaciones.Todos los docentes debemos ser facilitadores de aprendizaje y ser agentes de cambio.

    ResponderEliminar
  3. Después de una lectura crítica, lo que el texto deja como reflexión es como docentes en formación, realizar una reflexión acerca de nuestro trabajo y del quehacer docente, tener en cuenta cuales son las fortalezas y debilidades que tenemos a la hora de impartir conocimientos, ser críticos con nosotros mismos y reconocer que es lo que le enseñamos a nuestros estudiantes.

    Ser docentes no solo implica impartir conocimientos, es más que eso, permite que los estudiantes creen un lazo de confianza con el docente, también es que esté mismo sea mediador dentro del aula de clase, que genere en sus estudiantes la curiosidad y el ser investigativos dentro del ambiente escolar y fuera de este. Todo esto conlleva a que un docente debe estar preparado para las situaciones que se presentan en el diario vivir en un aula de clase, que a pesar de tener una planeación detallada de las clases y llevar un proceso de realización de la misma, hay que saber que pueden ocurrir cosas que no nos permitan seguir el plan que tenemos para la clase pero que si estamos preparados podremos resolver situaciones de una manera sencilla y tener un mejor panorama de la misma.

    Aunque la sociedad y el gobierno algunas veces desea que los docentes sigan un parámetro específico, un docente debe ser: abierto a las inquietudes de sus estudiantes, escucharlos con conciencia y aconsejarlos dependiendo del caso, ser innovador y tener diferentes estrategias para motivar a sus estudiantes, incentivar la investigación en el aula de clase, fomentar valores dentro y fuera del aula de clase, y demás cosas, que hacen de los docentes, un pilar fundamental en la formación de generaciones con pensamiento crítico y personas con una idealización de investigación para una mejor sociedad

    ResponderEliminar
  4. Esta lectura invita a reflexionar sobre la labor docente, nosotros como futuros profesionales en este área debemos preocuparnos por brindar a nuestros estudiantes un proceso de enseñanza-aprendizaje bien estructurado, donde no se lleguen a improvisar las clases, el docente se debe interesar y estar en completa investigación e innovación, adaptándose a sus estudiantes, según Fernández el docente de hoy en día tiene el reto de estar perfeccionándose en su práctica así como la implantación y el buen uso de las nuevas tecnologías en el aula es de gran avance y ayudan al estudiante avanzar en cuanto a su atención y a su motivación, es así como el de docente de hoy en día tiene esa gran tarea de atrapar al estudiante para que se sienta activo en una sociedad, donde se sienta que pueda contribuir con el buen cambio siendo que su sus clases sirvan para aprender a prender y aprender a enseñar

    ResponderEliminar
  5. Ser docentes, no es sólo dictar una materia y ya. No, ser docentes es ver el interés, las ganas por enseñarle a los estudiantes algo nuevo, no sólo porque tengo un sueldo entonces hago todo mediocremente, hay que motivarlos, educarlos, porque ellos van a ser en un futuro un profesional, y que tal que quieran ser docentes como nosotros y porque tuvieron a alguien así, quieran ser igual... Hay que enseñar lo mejor de uno, porque ser docente es ser familia, amigo, enfermero hasta niñero. Para poder hacer una excelente clase sólo hay que ser innovador y creativo, el estudiante, y ahora más en este siglo, les encanta la creatividad porque el estudiante ya sabe todo lo tradicional y por eso se aburré en clase. Hay que motivar y crear nuevos ambientes en la clase y así el estudiante no tendrá "flojera" de decir: ¡Uy! ¡clase de español!

    ResponderEliminar
  6. ELIZABETH SANDOVAL

    es muy claro lo que dice el texto, un docente no puede improvisar, el ser docente no es algo fácil y no es algo que se haga solo por un salario, es obvio que muchos tenemos necesidades y trabajamos para cubrirlas, pero cuando ese trabajo se hace con pasión el tiempo se nos pasa volando y queremos dar más y más y no parar. pienso que para ser docente el ministerio de educación deberia centrarse más en mirar si son pedagogos o licenciaddos ya que hoy en día contratan a cualquiera que tenga un titulo sin ni siqueira haber tratado con niños antes.
    si alguien que no sabe como tratar con los niños de la zona rural y lo marginal se mete a este campo los va a destruir, --¿eres docente?, si por, aaaa no haces nada se ganan la vida facil.
    es lo que más escucho decir, es fácil tratar con 30 estudiantes en las zonas marginales?, es fácil tratar e plantear estrategias de aprendizajes para todos?, es fácil tratar con niños malcriados?, es fácil tratar de sacar adelante con niños con discapacidades?, ahora en la zona rural, es fácil caminar mas de dos horas para llegar a una escuelita a enseñarle a un grupo de niños todas las materias al mismo tiempo en grados diferentes?, es fácil lidiar con padres conflictivos?, es fácil crear estrategias de aprendizajes para esos niños ya que ellos tienen un aprendizaje lento?, no verddad, no es facil pero si se hace con pasión, con amor, con fé todas las barreras desapareceran.

    el texto lleva a la reflexión y auto- evaluación del docente si no tenemos lo mencionado anteriormente "pasión" no vamos a llegar a ningun lado, vamos hacer que los niños le tengan apaia a la escuela por una persona que se preparo en derecho, arquitectura, ingnieria se preparo en algo que no tiene que ver con pedagogia, dodne jamás pensaron en llegar a tratar con niños y solo eligieron la docencia por necesidad, esos "docentes" si se hacen una auto-evaluación no creo que vena errores pues solo se centran en impartir el conocimieto y ya y no en lo humanistico que tiene que ver mucho en la etapa de la escuela.

    no debemos crearle a nuestro estudiantes la apatía por la escuela, debemos hacer de ella algo agradable, debemos auto-evaluarnos cada año y decir falle en esto pero lo mejorare el siguiente año. la escuela se debe ver como el segundo hogar del niño donde vea en ella y la dcoente una oportunidad más y algo que valga la pena.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. En pleno siglo XXI la educación cumple una función importante en la sociedad, no como una transmisión de conocimientos sino como un espacio de crecimiento intelectual. La finalidad que tiene la educación en la sociedad es construir sujetos de cambio comprometidos con el desarrollo de social, cultural y educativo de las diferentes comunidades.

    Para ello, el docente debe ser un orientador de procesos cognitivos transformadores de pensamientos objetivos a un pensamiento crítico. La construcción de su ética profesional debe estar basada en principios, metodologías y estrategias pedagógicas que busquen el desarrollo complejo de su formación integral.

    El docente debe cambiar las estructuras pedagógicas que se han implementado desde el siglo XXV hasta nuestra era donde solo se ha generado transmisión de conocimientos. Generando espacios de construcción del pensamiento a través de actividades didácticas que promuevan la comunicación, la integración y la interacción.

    De esta manera, el docente busca ser un sujeto activo desde su ética y compromiso con la educación, donde se convierta constructor de ideales y principios de acuerdo con las necesidades y problemáticas que presenta en el contexto educativo, convirtiendo dichas amenazas en fortalezas de cambios para la construcción de ambientes de aprendizajes óptimos y pertinentes en la formación de calidad.

    ¿Cómo futura docente en Lengua Catellana piensa seguir con la transmisión de conocmientos o va hacer parte del cambio?

    ResponderEliminar
  9. Después de haber leído el texto anterior sobre la educación básica del siglo XXI se apoya en dos grandes conceptos que son en aprender a aprender y aprender a vivir juntos. Para comprender estas razones que justifican estos conceptos o pilares de la educación es necesario analizar y construir objetivos de construcción de una sociedad más justa. Dichos pilares son la base de transformaciones importantes en la educación básica, que afectan tanto a los contenidos curriculares, la formación y el desempeño docente como a la organización institucional de la actividad escolar. Para ello, se postula una mirada pedagógica basada en el objetivo de superar el determinismo social de los resultados de aprendizaje, que domina la educación básica sobre un contexto.
    Por eso en nuestro proceso de formación como docente es necesario que cuando estamos ejecutando una Práctica que es una metodología de formación en que los elementos principales de partida son las experiencias de cada docente en su contexto y la reflexión sobre su práctica. Se trata de una opción formativa que parte de la persona y no del saber teórico, que tiene en cuenta la experiencia personal y profesional para la actualización y la mejora de la tarea docente que siempre debemos reflexionar .
    Además de profundizar nuestro conocimiento , la didáctica y la pedagogía, pretende también que que nosotros que estamos en formación que sea un hábito consciente que se integra en la actividad diaria.

    La práctica en el aula del personal docente que participa en la actividad. Se trata de analizar la propia acción docente, reflexionar y construir conjuntamente propuestas para la mejora en los puntos en que la eficacia de los aprendizajes de cada estudiante .
    Para ser un buen docente hay que combinar la docencia con la investigación: “Cuando alguien reflexiona desde la acción se convierte en un investigador en el contexto práctico”.

    ResponderEliminar